Personajes Cervantinos (2ª Parte)

Share Button

El Sr. Ligero, en su ponencia del I Congreso Internacional sobre Cervantes y en el Tomo II de su obra La Mancha de Don Quijote, sigue demostrando documentalmente la estrecha relación de la mayoría de personajes de las obras de Cervantes con personas reales que existieron en Alcázar de San Juan en el siglo XVII.

RICOTE y FRANCISCA LA RICOTA:

«Mencionando también el nombre de Pedro Alonso, encontramos en el libro de protocolos de 1604, sin foliar, el codicilo de Marcos Díaz Cencerrado, ante el escribano público Juan Jiménez, un importante testimonio sobre un personaje codiciado y buscado en otros pueblos manchegos, con deseos de justificar la patria de don Quijote: Juan Rico. Dice el citado codicilo textualmente:

«En esta villa a veintiseis de julio deste presente año, y ahora por vía de codicilo y en la mejor forma que puede y ha de derecho digo y otorgo: ques su voluntad de ordenar y mandar lo siguiente: Que las cincuenta misas quen el dicho mi testamento mando decir por mi ánima, quiero que la mitad de ellas las diga el preceptor Juan del Pozo, clérigo, y que se les de a dos reales de limosna…»

Notemos que este Juan del Pozo, preceptor, podría tratarse del Juan del Pozo citado por Miguel de Cervantes en La gitanilla. Y continúa el codicilo anterior:

«… porque recibió setecientos y dieciocho reales de Pedro Alonso el pastor, de un majuelo que le había vendido… …Item declaro que además de los bienes quel tiene declarado por caudal de la dicha María Díaz, su mujer es más caudal que los susodicho, tres mil maravedís en que me vendió un haza de tres fanegas de trigo que la susodicha trajo al matrimonio y más ochenta ducados que recibió por la dicha su mujer, de Juan Rico, su primo, y otros tres ducados…»

Detengámonos aquí por el momento y recreémonos con el texto de Cervantes, capítulo LIV de la segunda parte:

«-¿Cómo y es posible, Sancho Panza hermano, que no conozcas a tu vecino Ricote el Morisco, tendero de tu lugar?

-¿Quién diablos te había de conocer, Ricote, en ese traje de moharracho que traes? Dime: ¿quién te ha hecho franchote, y cómo tienes atrevimiento de volver a España, donde si te cogen y conocen tendrás harta mala aventura?

-Si tú no me descubres, Sancho, seguro estoy que en este traje no habrá nadie que me conozca…»

Tras la lectura de estos párrafos, observemos lo que dice en el libro primero de bautismos, folio 134, de 20 de marzo de 1570, del archivo parroquial de Santa María, de Alcázar:

«El padre Pedro Díaz bautizó un hijo de Juan Rico y de su mujer Francisca de Madrid, llámase Juan, fue compadre de pila Francisco Miguel y su mujer, acompañados Juan del Álamo y Francisco Díaz y sus mujeres. Firma Pedro Díaz, clérigo.»

El Ricote, en traje de peregrino, siguió contándole sus peripecias a Sancho, tras cumplir el bando de expulsión de los moriscos, que «les puso terror y espanto», y le dice:

«-En resolución, Sancho, yo sé cierto que la Ricota, mi hija, y Francisca Ricota, mi mujer, son católicas cristianas, y aunque yo no lo soy tanto, tengo más de cristiano que de moro…»

El Sr. Ligero, se compromete a dar por nada su investigación si alguien le presenta un Ricote cuya mujer sea Francisca.

 

TIOPIEYO:

En el Tomo II de su obra el Sr. Ligero expone «lo que dice Sancho a Ricote sobre este personaje»:

«-Mira Ricote eso no debió estar en su mano, porque las llevó Juan Tiopieyo , el hermano de tu mujer…» (Cap. LIV – 2ª parte).

«No debemos perder de vista, que el nombre del personaje real de Ricote, era el de Juan Rico y que este nombre de Juan se antepone a Tiopieyo, permite pensar en un juego de transformaciones de ambos para desarticular la identificación, porque el Tiopieyo es una composición de Tío y de Pedro, y familiarmente así se le nombraría, como Cervantes lo escribe, Tiopieyo. Permite imaginarlo así al saber que existe un Pedro de Madrid: veámoslo.»

«En veintiseis días del año de 1556, baptizó el Rdo. señor Francisco de la Plaza una hija de Marcos de Alarcón que le pusieron de nombre Leonor. Fue su padrino de pila el doctor Valdivieso y acompañados el señor Riquelme y Pedro de Madrid y la mujer del doctor y la sobrina del señor Riquelme y la mujer del capitán Tapia» (87).

«En veinte y seis días del mes de abril año de mill y quinientos e sesenta y ocho años, cristianó el Padre Pedro Díaz una hija de Alonso de Portas y de su mujer Juana García, díjose Catalina; fue su padrino de pila Pedro de Madrid y su mujer María Pantoja. Acompañados la mujer de Hernán Gómez Berenguillo y Catalina López, mujer de Alonso Hernández» (88).

El Sr. Ligero sigue exponiendo:

«Quiero unir al comentario el hecho esclarecedor de que la mujer de Juan Rico se apellide igualmente Madrid, como el personaje de los dos documentos, sin duda hermanos, siendo muy valioso que aparezca el nombre de Pedro para mejor entender que se le dijera Tiopieyo.»

 

PEDRO DE ALCALÁ, JUAN DE ÚBEDA, DIEGO DE VALLADOLID:

El Sr. Ligero continúa:

«Leemos en el capítulo XXIX de la primera parte:»

«- (…) Llámase – respondió el cura – la princesa Micomicona, porque llamándose su reino Micomicón, claro está que ella se ha de llamar así. No hay duda en eso – respondió Sancho – que yo he visto a muchos tomar el apellido y alcurnia del lugar donde nacieron llamándose Pedro de Alcalá, Juan de Úbeda y Diego de Valladolid. »

Expone en la ponencia del Congreso como, estos tres personajes mencionados por Cervantes en boca de Sancho, aparecen en sendos documentos de la época en los archivos municipales y parroquiales:

«Libro de cuentas del Concejo de Alcázar de los años que van de 1612 a 1628, folio 253 vuelto:»

«Mas se le reciben y pasan en cuenta treinta reales que pagó a Pedro de Alcalá, verdugo y pregonero desta villa que los ubo de haver por cuenta de su salario queste Concejo le tenía asignado como lo refiere la libranza por carta de pago.»

«En veintiuno de agosto de mill y quinientos y ochenta y nueve años, cristiané yo, Pero Díaz de Villamayor, a María hija de Juan de Mayorga y de doña María de Valdivieso; fue padrino de pila Juan de Úbeda y doña Margarita de Valdivieso.»

«En el libro de protocolos del año 1604, y sin foliar, podemos leer una carta de venta:»

«Sepan cuantos esta carta de venta vieren como yo, Diego Sánchez de Valladolid, batanero, vecino desta villa de Alcázar como principal deudor, y yo Alonso Ligero, vecino desta dicha villa como su fiador y principal pagador…»

 

BACHILLER SANSÓN CARRASCO :

Uno de los personajes, después de los protagonistas, mas importante y significativo de la obra del Quijote, que el Sr. Ligero no duda «en considerarlo real, aunque Cervantes lo oculte en la trama de sus ingeniosas composiciones. Como expone en su Tomo II en el capítulo Tercera Salida».

El Sr. Ligero, en su Tomo II nos descubre que este personaje corresponde al bachiller Francisco Sánchez Carrasco hijo de Bartolomé Sánchez Carrasco presentando varios documentos entre los que exponemos dos, de 1601 testamento del padre y una carta de venta de 1613, donde el hijo aparece con todos los apellidos del padre:

«En el nombre de Dios, amén sepan cuantos esta carta de testamento vieren que yo, Bartolomé Sánchez Carrasco, vecino desta villa de Alcázar, estando enfermo…»

«Pide ser enterrado en la iglesia de Santa Quiteria donde diga su mujer.»

«Item mando a mí mujer, Juana Gómez La Pavona, el quinto de mis bienes y acciones en la forma que mejor fuere y a lugar….

En Alcázar a once de septiembre de mil y seiscientos y un año, siendo testigos…»

Segundo documento:

«…Y recibieron y los edificios y labores y mejoramientos en ella vieredes fecho y mejorado, para lo cual obligo mí persona…, y lo otorgué ante el escribano público y testigos, en la villa de Alcázar a veinte y tres días del mes de agosto de mil y seiscientos y trece años, siendo testigos Pedro de Salcedo Piñar y Diego García de Siruela y el bachiller Francisco Schez. Carrasco, vecinos desta villa…»

Comenta el Sr. Ligero en su obra:

«Tengo el convencimiento pleno de que se trata del bachiller Sansón Carrasco; una vez mas el ingenio ocurrente y socarrón de Cervantes se manifiesta sacando de un apellido un nombre; de Sánchez el Sansón de su bachiller.»

Continúa el Sr. Ligero exponiendo su criterio, por otra parte generalizado de que Cervantes cursó estudios en Salamanca, donde lo hicieron como demuestra, jóvenes de Alcázar entre ellos el bachiller Francisco Sánchez Carrasco, como curiosamente el personaje del Quijote bachiller Sansón Carrasco.

No se agotan aquí ni mucho menos, los personajes de la obra de Cervantes que el Sr. Ligero ha identificado, demostrando su vinculación con Alcázar de San Juan. Tenemos el firme propósito de ir presentándolos, no perdemos la esperanza ni la paciencia de que por este medio o cualquier otro, el conocimiento de toda la documentación que el Sr. Ligero estudió y analizó con sus conclusiones, llegue a los centros de estudio cervantinos que tanto proliferan en el mundo.

Continuación